¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS?.
¿CÓMO FUNCIONA TODO?...


¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS?...
LA CÉLULA
La célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si solo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones, como en el caso del ser humano. Las células poseen un tamaño microscópico y para verlas debemos usar microscópios. Todos los seres vivos están compuestos de células: los humanos, los animales y los vegetales. El cuerpo humano es, quizás, la estructura más compleja del universo conocido.
Un ser vivo, también llamado ”organismo”, es un conjunto de células que forman una estructura muy organizada y compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular, que se relaciona con el ambiente con un intercambio de materia y energía de una forma ordenada y que tiene la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutrición, el crecimiento, la relación y a ser posible la reproducción, de tal manera que los seres vivos actúan y funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte.
Todo ser vivo: nace, crece, se reproduce y muere.
Podrías pensar que la célula humana tiene las mismas partes que toda célula animal, y estás en lo correcto. Pero espera, el cuerpo de los seres humanos difiere en muchísimos aspectos del de los demás animales, por lo que las características de su composición celular son particulares.
75-100 billones de células repartidas por todo el cuerpo. Más de 200 tipos principales. Miles de tareas. Las células son el bastión del cuerpo, como piezas de un rompecabezas que embonan perfectamente en áreas específicas y que, una vez unidas, constituyen un todo.
El humano posee de 75 a 100 millones de células, algunas de ellas con apenas 0.01 mm de diámetro y con múltiples tareas por cumplir.
La célula es un diminuto ser vivo que mide alrededor de 0.01 milímetros de diámetro, pero algunas, como los óvulos, son posibles de verse sin necesidad de usar un microscopio electrónico. Aún así la mayoría de las células humanas no son más anchas que una hebra de cabello.
El trabajo de las células humanas es diverso. Algunas que comparten características estructurales se reúnen y forman tejidos especializados en una o más funciones, pero otras tienen una única función especializada. Por ejemplo los glóbulos rojos o eritrocitos son células de la sangre encargadas de transportar el oxígeno a los tejidos corporales y son las únicas células que no poseen núcleo; las células fotorreceptoras de la retina originan señales eléctricas al detectar luz; y los espermatozoides tienen la misión de fecundar un óvulo.
La célula humana contiene diversos componentes para que puedan mantener la vida y que son conocidos como orgánulos. En la siguiente imagen puedes ver todas las partes:
Todos los orgánulos están suspendidos
dentro de un líquido gelatinosa llamado
citoplasma, que está contenido dentro de
la membrana celular (que rodea a la célula).
Una de las pocas células en el cuerpo
humano que carece de casi todos los
organelos son las células rojas de la sangre.
Los principales partes de la célula humana
son las siguientes:
- Membrana Celular: Una fina membrana que
rodea a la célula, la protege y permite el
paso de ciertas sustancias a través de ella.
-El núcleo: Que contiene la información para
regular las funciones de la célula y donde se
encuentra el material genético hereditario.
En su interior se encuentran los cromosomas
(portadores del material hereditario o
genético).
- Citoplasma: Que está compuesta
fundamentalmente por agua y sobre el
citoplasma están flotando unas pequeñas
estructuras llamadas Orgánulos.
Ahora veamos varios tipos diferentes de
orgánulos.
- Lisosomas : Son orgánulos formado por
pequeñas vesículas rodeadas por membrana
y que contienen enzimas digestivos.
Su función es digerir los alimentos que llegan a la célula. las enzimas tienen la función de acelerar la velocidad de las reacciones químicas que se producen en la célula.
-Mitocondrias: Son orgánulos encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular, son la central de Energía.
Las células que componen cualquier organismo no se hayan dispersas al azar, sino que suelen encontrarse agrupadas en tejidos de células diferenciadas de la misma naturaleza y con un comportamiento fisiológico común, los cuales se distribuyen en órganos y estos a su vez en aparatos y sistemas.
LAS CÉLULAS NO SON TODAS IGUALES...
La “diferenciación celular” es el proceso por el cual las células de un linaje celular concreto (el linaje celular se determina en el momento de la formación del embrión) sufren modificaciones en su expresión génica, para adquirir la morfología (forma) y las funciones de un tipo celular específico y diferente al resto de tipos celulares del organismo.
Cualquier célula que presente potencia (capacidad de diferenciación) es lo que se denomina “célula madre”. Estas pueden clasificarse según su capacidad de diferenciación en totipotentes, pluripotentes, multipotentes y unipotentes.
En los mamíferos, solo el cigoto y las células embrionarias jóvenes son totipotentes, mientras que en las plantas y hongos, muchas células son totipotentes.
Los últimos avances científicos están consiguiendo inducir a células animales diferenciadas para que pasen a ser totipotentes.
Un ser vivo de estructura compleja o avanzada, está formado biológicamente por: células, tejidos, órganos y sistemas.
LOS TEJIDOS:
En biología, los tejidos son aquellos materiales
biológicos naturales constituidos por un conjunto
complejo y organizado de células, de uno o de varios
tipos, distribuidas regularmente, con un comportamiento
fisiológico coordinado y un origen embrionario común.
Se llama "Histología" a la ciencia que estudia los tejidos
orgánicos.
LOS ÓRGANOS:
Un órgano en biología y anatomía, es una agrupación de
diversos tejidos que forman una unidad estructural
encargada del cumplimiento de una función determinada
en el seno de un organismo pluricelular.
Dentro de la complejidad biológica los órganos se
encuentran en un nivel de organización biológica superior
a los tejidos e inferior al de un sistema.
Un Órgano es una parte diferenciada del cuerpo que
participa en la realización de una función especializada o
determinada (Cerebro, Corazón, Músculos, Piel, Riñón,
Páncreas, Pulmones, Hígado, Ojo, Lengua, Bazo, Estómago,
etc.).
APARATOS Y SISTEMAS
Aunque puedan parecer sinónimos, sistemas y aparatos son cosas diferentes. Pero es importante tener claro, en cualquier caso, que los conceptos de «sistema» o «aparato» no son exactos, y existen diferentes definiciones de qué es y qué órganos incluye cada uno. Para facilitar el estudio de la anatomía humana se pueden utilizar estos términos de forma indistinta (como sinónimos, aunque no lo sean) para designar a los conjuntos de órganos especializados en cumplir determinada función vital.
LOS APARATOS: Estan constituidos por un conjunto de órganos
“distintos” en su estructura pero que contribuyen a realizar la
misma función.
Seis grupos funcionales cuyos órganos no son necesariamente
similares.
Los aparatos del cuerpo humano son:
-
Aparato cardiovascular.
-
Aparato digestivo.
-
Aparato excretor o urinario.
-
Aparato locomotor.
-
Aparato reproductor.
-
Aparato respiratorio.
-
LOS SISTEMAS:
Se entiende por sistema a un conjunto de órganos homogéneos
o “similares” por su estructura o tipo de tejido predominante y
que están destinados a un cumplir una misma función.
Los sistemas del cuerpo humano son:
-
Sistema articular.
-
Sistema circulatorio.
-
Sistema endocrino.
-
Sistema esquelético.
-
Sistema inmunitario.
-
Sistema linfático.
-
Sistema muscular.
-
Sistema nervioso.
-
Sistema tegumentario.





Ojo

Entremos al fascinante mundo de la
ANATOMÍA

La anatomía es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma, topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen.
Si bien la anatomía se basa ante todo en el examen descriptivo de los organismos vivos, la comprensión de esta arquitectura implica en la actualidad un maridaje con la función. La "Fisiología" es la ciencia que estudia las funciones. Parte de la biología que estudia los órganos de los seres vivos y su funcionamiento. Motivo por lo que la anatomía se funde en ocasiones con la fisiología (en lo que se denomina anatomía funcional o Anatomofisiología) y además forma parte de un grupo de ciencias básicas llamadas "ciencias morfológicas" (biología del desarrollo, histología y antropología), que completan su área de conocimiento con una visión dinámica.
QUIERES VER AL CUERPO HUMANO EN 3D ?
HACE CLIC EN EL CLIC...
Les recomiendo leer y apreciar las imágenes del libro:
"ATLAS FOTOGRÁFICO DE ANATOMÍA DEL CUERPO HUMANO".
Pueden acceder a él, haciendo click en la tapa del libro o en el
siguiente link:
https://drive.google.com/file/d/1sVYv71FT0w6YPSYOlk2NCH2fBRq07J_w/view?usp=sharing
¿CÓMO FUNCIONA TODO ?...
La ciencia que estudia la función de órganos y sistemas de los seres vivos, es la "Fisiología".
La fisiología (del griego physis, naturaleza y logos, conocimiento, estudio) es la ciencia que estudia las funciones de los seres vivos. La anatomía y fisiología son campos de estudio estrechamente relacionados en donde la primera hace hincapié en el conocimiento de la forma mientras que la segunda pone interés en el estudio de la función de cada parte del cuerpo, siendo ambas áreas de vital importancia en el conocimiento médico general. Las alteraciones anatómicas y/o fisiológicas provocan las enfermedades.
La "Patología" es la parte de la medicina que estudia los trastornos anatómicos y fisiológicos de los tejidos y los órganos enfermos, así como los síntomas y signos a través de los cuales se manifiestan las enfermedades y las causas que las producen. Por lo tanto, todo está relacionado entre sí. Y una de las mas importantes temáticas en medicina es la conjunción de la fisiología con la patología y conforman la "FISIOPATOLOGÏA".
Si sabemos como esta formado el organismo (anatomía) y como funciona (fisiologia), es lógico que podamos entender como es que funciona mal (fisiopatología), y llegar al diagnóstico...
VIDEOS