top of page
Waiting on an Angel - Música
00:0000:00

PRIMEROS AUXILIOS

 

 

 

Los primeros auxilios consisten en la atención inmediata que se le da a una persona enferma o lesionada en el lugar de los acontecimientos, antes de ser trasladado a un centro asistencial u hospitalario. Los primeros auxilios son limitados a los conocimientos de la persona que lo aplica de acuerdo a sus conocimientos , por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico, pueden ser de primera instancia o de segunda instancia.

 

Secuencia de atención

Por ejemplo, si encontramos a alguna persona inconsciente o con sospecha de haber recibido una descarga eléctrica o electrocución, la persona que la atenderá debe estar segura que no le va a ocurrir lo mismo. Debe revisar que la zona sea segura. Si hay alguien más en el lugar del accidente, debe darle instrucciones para solicitar los servicios de emergencia, dando los siguientes datos:

  1. Proporcione número telefónico desde el cual se está llamando, si se conoce.

  2. Proporcione ubicación del lugar donde se encuentra la víctima.

  3. Describir el tipo de urgencia que está experimentando la víctima.

  4. Describa el tipo de ayuda que se está proporcionando.

  5. Dé su nombre

  6. Diga qué otro tipo de ayuda que necesita: Bomberos, policía, etc.

 

A continuación se hace la valoración del paciente.

  1. EVALUACIÓN PRIMARIA del paciente

  2. VALORACIÓN DE LA CONSCIENCIA: se preguntará a la víctima cómo está, cómo se encuentra. Si contesta, es símbolo inequívoco de que respira y tiene pulso. En caso que no conteste, pellizcar levemente en los hombros; si reacciona, seguir la conducta anterior; en caso de muerte, llamar a los servicios de emergencias cuanto antes. Una manera rápida de valorar la conciencia es determinar si responde o no.

    • Alerta. Está despierto, habla.

    • Verbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos ¿Cómo esta?

    • Dolor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o gruñidos.

    • Inconsciente. No responde.

  3. VALORACIÓN NEUROLÓGICA: Mediante la ESCALA DE GLASGOW (evaluación de la respuesta motora, la apertura ocular y la respuesta verbal).

 

 

 

 

 

 

Valoración de la escala de Glasgow:

  • 15 puntos: paciente en estado normal.

  • 15-14 puntos: traumatismo generalizado.

  • 13-9 puntos: politraumatismo.

  • inferior a 9 puntos: traumatismo craneoencefálico grave.

4. VALORACIÓN DE LA RESPIRACIÓN: Nos acercaremos a la boca de la víctima con la mejilla e intentaremos sentir el aliento a la vez que dirigimos la mirada al tórax (si respira se moverá). Es importante destacar que en caso de que exista respiración, hará falta explorar el pulso ya que puede o no tenerlo.

  • Ver: Miramos el tórax, se eleva o no, si se eleva y baja respira.

  • Escuchar: Con el oído escuchamos el sonido de la respiración.

  • Sentir: Con los dedos índice y medio sentimos el pulso carotídeo (a un lado de la tráquea) de la víctima.

5. DAR LA ALARMA: Activar el sistema médico de emergencias o urgencias.

6. VALORACIÓN DEL PULSO: Como ya has visto en signos vitales, existen múltiples lugares donde buscarlo, se divide en dos grupos:

  • Pulso central:

    Las arterias carótidas, situadas a ambos lados de la nuez de Adán en una pequeña depresión, en la garganta; para sentirlo presionar levemente con los dedos índice y mayor, nunca con el pulgar (sentiríamos nuestro propio pulso). Las arterias femorales, situadas en la región inguinal, en la raíz del muslo. Sentiremos el pulso en nuestros dedos.

  • Pulso periférico:

    Otros lugares para identificar el pulso pueden ser las arterias radiales, en la cara externa de la muñeca. Menos recomendables ya que en caso de accidente y pérdida del conocimiento, la sangre se redistribuye hacia los órganos vitales, y no a las extremidades por lo que a veces este método puede resultar engañoso.

En caso de no encontrar pulso, iniciar el masaje cardíaco, es decir la Reanimación Cardio Pulmonar (RCP).

En aquellos casos de emergencia, conviene tener presentes ciertas reglas de mnemotecnias que permitan recordar fácilmente el orden de actuación. Un ejemplo de regla nemotecnia puede ser la siguiente - PAS:

  • (P) Proteger: Protege a la víctima y al resto de personas (tú incluido) del foco que origina el daño.
  • (A) Alertar: Pide ayuda.  Número de teléfono de emergencias (911)

  • (S) Socorrer: Pon en práctica las medidas de auxilio imprescindibles para mantener con vida a la víctima. Deja el resto de acciones a los profesionales.

Todo hogar, escuela, lugar público, centro de trabajo y automóvil debe contar con un botiquín que contenga lo necesario para salvar una vida y evitar complicaciones provocadas por un accidente.

ESCALA DE GLASGOW

                                                          ¿QUÉ ES EL TRIAGE ?...

Triage es el criterio para la clasificación de pacientes en el servicio de urgencias el cual es de obligatorio cumplimiento por parte de los prestadores de servicios de salud que tengan habilitado este servicio.

 

                                                                   Objetivos del Sistema de Triage:
- Asegurar una valoración oportuna y ordenada de todos los pacientes que llegan a los servicios de urgencias.
- Identificar a aquellos pacientes que requieren de una atención inmediata.
- Clasificar a los pacientes según la prioridad clínica y así disminuir el riesgo de muerte, complicaciones o discapacidad.
- Brindar información completa al paciente y su familia sobre la clasificación de triage y los tiempos de espera para su atención.


A continuación, las 5 categorías de triage que debe encontrar en cualquier servicio de urgencias:

MANIOBRAS DE REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (RCP)

 

MANIOBRAS DE RCP EN ADULTOS

 

ADVERTENCIA: Las maniobras descriptas a continación deben practicarse exclusivamente sobre

pacientes que estan comprobadamente en paro cardiorrespiratorio (no tienen pulso y/o no

respiran).  Nunca se deben practicar con un ser vivo.  Las "practicas" deben ser realizadas con

maniquíes especiales. Nunca sobre personas vivas.

 

Las siguientes maniobras se aplican a toda persona mayor de 8 años:

DETERMINE LA FALTA DE RESPUESTA
Sacuda a la víctima por los hombros y pregúntele en voz alta: ¿ESTA UD. BIEN?

Si la víctima no responde, colóquela boca arriba sobre una superficie dura y plana, y PIDA AYUDA

A) Apertura de la vía aérea
En la víctima relajada, la lengua impide la entrada y salida de aire.
Abra la vía aérea extendiendo la cabeza hacia atrás, colocando una mano en la frente y otra en en

mentón.

Acerque su oído a la boca de la víctima.  MIRE si se eleva el pecho. ESCUCHE si entra y sale el aire. 

SIENTA en su cara el aire exalado.

 

B) Respiración de boca a boca
Ocluya las fosas nasales. Manteniendo el sello entre su boca y la de la víctima.

 

Sople (como para inflar un globo) dos veces. Ud. debe lograr que el pecho se eleve con cada

soplido.

 

C) Circulación
Luego de las dos respiraciones busque el pulso en el cuello. Para ubicarlo, coloque los dos dedos

sobre la nuez de Adán y deslicelos hasta su lado.

Tomese cinco segundos para ESTAR SEGURO QUE NO HAY PULSO.

SI NO HAY PULSO: INICIE LA REANIMACION
Ubique el borde inferior de las costillas y recórrala s hasta donde se unen con el esternón.

Señale el lugar con sus dedos. Coloque la otra mano a continuación de de los dedos.

Ponga una sobre la otra. Apoye sólo el talón de la mano.

Inicie las compresiones empujando el esternón hacia abajo de 4 a 5 centímetros.

 

No flexione los brazos. Manténgalos perpendicularmente sobre el esternón.

Alterne 15 compresiones con dos respiraciones a un ritmo de 80 a 100 por minuto.

NO INTERRUMPA LA RCP
Mantengase haciendo el ciclo de 15 compresiones y 2 respiraciones hasta que llegue la ayuda.

 

MANIOBRAS DE RCP PEDIÁTRICO

MANIOBRAS DE RCP EN MENORES DE 1 AÑO

 

Se aplicará el ABC de la RCP tal como se hace con los adultos.

Establezca que el niño está inconciente y pida ayuda.
Colóquelo sobbre una superficie horizontal y firme.

A) Abra la vía aérea
Extienda la cabeza pero no hiperextendida.  Acerque su cara a la boca del bebe.  

Escuche si se mueve el tórax y sienta la respiración.

B) Respiración de Boca a Boca-nariz
Haga un sello con sus labios alrededor de la boca y la nariz del bebe. Sople 2 veces hasta ver

que el pecho se eleva.

 

C) Circulación
Verifique el pulso en el pliegue del codo.

 

Si el pulso se encontrara presente, continúe solamente con las ventilaciones a un ritmo de una

(1) cada 3 segundos, comprobando regularmente la precencia del pulso.
Si no lo tiene comience con las compresiones.

 

Ubique los dedos en el centro del pecho como marca la figura.

Comprima 5 veces.
Luego de ello, dé una ventilación. Hágalo a un ritmo de 100-110 compresiones/minuto.

 

Mantengase haciendo los ciclos de 5 compresiones y 1 ventilación hasta que el niño se recupere  o

llegue la ayuda especializada.

En niños mayores de un año y menores de 8 remplace los dos dedos por el talón de una mano.

 

 

 

 

 

 

 

DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO EXTERNO (DEA)

Dentro de la Cadena de Supervivencia, el tercer eslabón consiste en realizar el análisis del ritmo cardiaco y la Desfibrilación Externa Automática (DEA), se recomienda que se haga lo antes posible. Se preguntarán: ¿cómo se puede realizar de manera correcta?

Aunque parezca muy complicado, realizarlo es relativamente muy sencillo; solo hace falta conocer los siguientes aspectos de la Desfibrilación Externa Automática:

1.- ¿Qué es un DEA?

El Desfibrilador Externo Automático (DEA o DESA) es un dispositivo automático que, al aplicarse al pecho de una víctima de paro cardiorrespiratorio, realiza un examen de la actividad eléctrica del corazón buscando e identificando arritmias cardiacas letales (FV o TV). Si es necesario, aplica una descarga para restaurar la actividad normal del corazón. Una de las características principales de estos dispositivos es que “hablan”al ser encendidos, ya que cuentan con pautas de voz que indican los pasos para utilizarlos. 

2.- ¿Qué eficacia tienen estos dispositivos?

Estadísticamente, la aplicación de la técnica RCP y el uso del DEA elevan las posibilidades de sobrevivir de una víctima si la desfibrilación se realiza dentro de los primeros 3 a 5 minutos de una parada cardiorrespiratoria presenciada.

Se ha calculado que por cada minuto que se retrasa la desfibrilación, se reducen en un 7% las posibilidades de supervivencia y en un 10% si no se aplica RCP.

3.- ¿Cuándo usar un DEA?

Según la Asociación Americana del Corazón (AHA) y el Consejo Europeo de Resucitación (ERC), el DEA debe ser aplicado a toda persona que:

a) No responda

b) No respire o no respire normalmente

c) No tenga pulso

Nota: (sólo los profesionales de la salud deben buscar un pulso)

4.- ¿Quién puede usar un DEA?

Cualquier persona que tome un curso de 4 horas en materia de RCP y DEA podrá usarlo sin ningún problema. También es posible que lo utilicen personas asesoradas vía telefónica desde una central de emergencias.

En el caso de los profesionales de los equipos de salud, todos ellos deberían estar capacitados y certificados en el uso de estos dispositivos.

5.- ¿Cómo se usa un DEA?

Los cuatro 4 pasos básicos para la utilización de cualquier DEA son los siguientes:

1. Encienda el DEA y escuche con atención las indicaciones.

2. Aplique los parches autoadhesivos (adulto o niño*) al pecho desnudo de la víctima y enchufe el conector de los parches al DEA.

3. Permita que el DEA analice el ritmo cardiaco sin tocar a la víctima.

4. Sin tocar a la víctima, oprima el botón para suministrar la descarga si el DEA así lo aconseja. Este botón generalmente es naranja y parpadea cuando se recomienda administrar una descarga. Después de administrar la descarga, se debe iniciar la técnica de RCP inmediatamente. 

Estos dispositivos están siendo instalados alrededor del mundo en sitios públicos donde se reúnen grandes cantidades de personas o se realizan actividades físicas y deportivas (cines, teatros, estadios, aeropuertos, plazas y oficinas del gobierno, parques de diversiones, hospitales, gimnasios, etc). En México, el Consejo de Salubridad General emitió en el 2013 un exhorto para la colocación de estos dispositivos en sitios públicos, hospitales y ambulancias.

6.- ¿Dónde se consigue un DEA cuando se necesite?

Aún son pocos los lugares donde se han implementado estos dispositivos para el acceso a todo público debido a la falta de difusión e información y a la inexistencia de normas y reglamentos que hagan de esto una obligación; es esta la razón por la que hacer conciencia sobre la instauración de Programas de DEA públicos es importante. 

ATENCIÓN DE URGENCIA

 

Éstas son medidas que deberían conocerse ante cualquier urgencia.  Situaciones cotidianas y caseras, accidentes se producen en forma imprevista y debemos estar preparados para actuar...

Debemos actuar hasta que llegue personal médico y se haga cargo de la situación, y si podemos, los ayudaremos.

Sólo necesitamos nuestros conocimientos, tensiómetro con estoscopio y un buen botiquín...

TÉCNICAS DE ENFERMERÍA

 

Lo anterior comprendía maniobras y técnicas de rescate en una urgencia y ante la ausencia de personal idóneo (médicos y/o paramédicos).  Son circunstancias en las que es mejor "Actuar", a no hacer nada. 

De aquí en adelante se muestran prácticas y técnicas que son de dominio del médico y/o paramédicos. Tienen la finalidad de instruir y preparar a aquellos que les interesa la profesión, pero NUNCA deben ser realizadas sin la supervisión de alguien con experiencia.

bottom of page