top of page

EXAMEN FÍSICO

SEMIOLOGÍA

La SEMIOLOGÍA constituye el pilar fundamental de la medicina clínica. Es la ciencia del diagnóstico.

En medicina, la semiología clínica es el cuerpo de conocimientos que se ocupa de cómo identificar las diversas manifestaciones patológicas (signos o manifestaciones clínicas objetivas, y síntomas o percepciones subjetivas), de cómo buscar estas manifestaciones (semiotecnia), de cómo reunirlas en síndromes, y de cómo interpretarlas, jerarquizarlas y razonarlas (clínica semiológica o propedéutica). Gracias a ese cuerpo de conocimiento se puede llegar al diagnóstico.

Esta información se obtiene, generalmente, durante la confección de la historia clínica (fundamentalmente el interrogatorio y el examen físico del paciente) en el contexto de la entrevista médica. El método de trabajo o los procedimientos aplicados para la obtención de los datos se conocen como "Método Clínico".

La Semiología presenta un método de ordenamiento de los conocimientos (método clínico) y un objetivo: el diagnóstico de los problemas de salud.

 

SIGNOS Y SÍNTOMAS 

Son el inicio de la investigación médica que nos lleva a entender el motivo de la consulta.

Es lo que aqueja al paciente en el momento de la visita.

  • SIGNO: Manifestaciones “objetivas” de una enfermedad o alteración orgánica o funcional que pueden ser constatados por el examen físico (Ictericia, fiebre, etc).  El signo es “evidenciable” y “constatable”.

  • SÍNTOMA: Manifestaciones de una alteración orgánica o funcional que sólo es capaz de apreciar el paciente, es un dato “subjetivo”.  Son los trastornos que el paciente experimenta y el médico no puede percibir o le es difícil comprobar y a cuyo conocimiento llega sobretodo por medio del interrogatorio (ejemplo: dolor, mareo, nauseas, etc.).

 

A los SÍNTOMAS le tenemos que dar un valor de protagonismo o importancia:

  • SÍNTOMAS DOMINANTES O PRINCIPALES: Los cuales sobresalen o predominan entre todos los demás en un padecimiento.  Puede que no sea al que mas importancia le de el paciente.

  • SÍNTOMAS SECUNDARIOS O TRIVIALES: Éstos se considera que no tienen valor ni importancia como los dominantes.

  • SÍNTOMAS COMUNES O CONCURRENTES: Éstos se presentan con mas o menos frecuencia en diversas patologías.

 

En tanto que a los SIGNOS se clasifican de la siguiente manera:

  • CARDINAL O ESENCIAL: Los cuales cuando se presentan, nos orientan al diagnóstico de la enfermedad.

  • COMUNES, CONCURRENTES O ACCIDENTALES: Aunque no tienen la importancia de los cardinales, estos acompañan y sirven para orientar aun mas hacia un diagnóstico de la enfermedad.

  • PATOGNOMÓNICOS: Son aquellos que se presentan invariablemente en determinada enfermedad y pueden servir de apoyo para el diagnóstico definitivo.  Es aquel que demuestra de una manera absoluta la existencia de una enfermedad determinada (Signo de Koplik en la parotiditis urleana, pulso saltón o signo de Corrigan en la insuficiencia aórtica, dientes de Hutchinson en la sífilis hereditaria).  Si el signo está presente, ya por sí sólo está dando el diagnóstico.

  • NEGATIVOS: Son aquellos que no se encuentran en el padecimiento que sospechamos y por eso se desechan.

  • POSITIVOS: Por lo general son aquellos ques se presentan en determinados padecimientos y además les son propios a este padecimiento.

  • PRONÓSTICOS: Son los que nos indican el estado de gravedad del enfermo.

  • ETIOLÓGICOS: Nos indican el origen de la patología.

SÍNDROME:

Es un conjunto de signos y síntomas que existen en un momento dado y definen un estado morboso.  Es todo lo que se encuentra entrelazado genéticamente, etiológicamente o patogénicamente.  Un síndrome no define una enfermedad determinada, pero allana el camino, y hace pensar en una pocas enfermedades que pueden originar dicho síndrome.  Esto achica las posibilidades y ahorra trabajo.  

Como ejemplo les doy el “Síndrome Coledosciano” está compuesto por una tríada:

                                                     - Ictericia (piel amarilla) 

       Síndrome Coledosciano:    - Coluria (orina oscura)

                                                     - Acolia (materia fecal clara). 

Se presenta en la hepatitis, en la obstrucción de la vía biliar por litiasis coledosciana, y en algunas pocas situaciones mas.

 

SEMIOTÉCNIA

La SEMIOTÉCNIA comprende el conjunto de métodos y técnicas que se utilizan para sacar el mayor provecho a los datos que nos puede brindar el paciente, ya sea verbalmente o corporalmente.  La Semiotécnia debe ser metódica, ordenada y completa.

 

Consta de:

  • INTERROGATORIO O "ANAMNESIS": El paciente debe tener libertad de contar todo lo que le sucede, pero hay que guiarlo.  El Interrogatorio debe ser “dirigido”.  El paciente debe tener la libertad de expresar todo lo que le aqueja y molesta, todo lo que considera anormal.  Pero no se le puede dejar que “se vaya por las ramas” y empiece a hablar de cosas que no tienen nada que ver, o carecen de interés.

  • EXAMEN FÍSICO: Se realiza en dirección céfalo-caudal o sea empezando desde la cabeza hacia abajo.  Se examina por aparatos y sistemas: signos vitales, piel y faneras (uñas, pelo, etc.) o tegumentos, sistema linfático, aparato respiratorio, aparato circulatorio, aparato digestivo, aparato urinario, sistema nervioso o examen neurológico. 

       Comprende:

  • INSPECCIÓN

  • PALPACIÓN

  • PERCUSIÓN

  • AUSCULTACIÓN

INSPECCIÓN:

La inspección médica es el método de exploración física del paciente que se efectúa por medio de la vista.En términos médicos, "inspección" significa observar la persona o la parte del cuerpo. Es el primer paso en un examen físico.  

Los objetivos son:

  • Detectar características físicas significativas del paciente.

  • Observar y discriminar, de forma precisa, los hallazgos anormales en relación con la anatomía normal.

Metodología:

La inspección médica se puede realizar de acuerdo a los siguientes criterios:

  • Según la región a explorar:

    • Local: inspección por segmentos del cuerpo humano.

    • General: inspección de conformación, actitud, movimientos, marcha, etc.

  • Según la forma en que se realiza:

    • Directa: Simple o inmediata. Se efectúa mediante la vista.

    • Indirecta: Instrumental, armada o indirecta.

    • Simple: Cuando se realiza en superficies o estructuras accesibles al ojo examinador

    • Armada: Cuando se usan instrumentos para exponer a la vista áreas internas o cavidades

  • Según el grado de movilidad del paciente:

    • Estática: o de reposo de un órgano o cuerpo.

    • Dinámica: mediante movimientos voluntarios e involuntarios.

Normas durante la inspección:

Al realizar la inspección se debe considerar las siguientes reglas o principios generales:

  • Buena iluminación

  • El enfermo colocado lo más cómodamente posible, sin que eso estorbe la exploración física

  • Inspección, primero en conjunto y después entrar en detalles

  • En regiones homólogas, hacer comparación

  • Cuidar de no herir el pudor del paciente

  • La inspección debe realizarse con las zonas descubiertas, teniendo cuidado de cubrir las regiones ya exploradas, o que se van a explorar más adelante.

  • El explorador se colocará en forma que su cuerpo no proyecte sombra sobre la región explorada, debe observar el campo de frente, su inspección será comparativa y simétrica.

PALPACIÓN:

 

La palpación es el proceso de examinar el cuerpo utilizando el sentido del

tacto. Es la técnica diagnóstica que utiliza el tacto de las partes externas

del cuerpo o bien de la parte accesible de las cavidades. Palpar consiste

en tocar algo con las manos para conocerlo mediante el sentido del tacto.

Este acto proporciona información sobre forma, tamaño, temperatura,

consistencia, superficie, humedad, sensibilidad y movilidad.

La palpación médica es algo más que el simple uso de las manos para

tocar; «examinar» se puede definir como la investigación por

medio de la inspección o de la manipulación, e incluso sugiere que se

trata de un examen riguroso, una investigación o una exploración de

fundamental importancia.

Objetivo:

  • Detectar la presencia o ausencia de masas, dolor, temperatura, tono

muscular y movimiento.

  • Corroborar los datos obtenidos durante el interrogatorio e inspección.

Metodología:

  • Según la forma en que se realiza:

    • Directa o inmediata: por medio del tacto y presión.

    • Indirecta: armada o instrumental mediante instrumentos que permitan explorar conductos o cavidades naturales o accidentales (sondas acanaladas, catéteres, estiletes, entre otras).

  • Según el grado de presión:

    • Superficial: con presión suave para obtener resultados táctiles finos (textura de piel, tamaño de ganglios linfáticos, entre otras).

    • Profunda: con presión interna para producir depresión y así percibir órganos profundos.

    • Unidigital o bidigital: para investigar puntos dolorosos, medir panículo adiposo, estudiar movilidad de piel y otros.

  • Según el tipo de exploración:

    • Tacto: mediante 1 o 2 dedos. Se utiliza para la exploración de cavidades rectal y vaginal.

    • Manual sencilla o bimanual; en esta última se utilizan ambas manos, una para sentir, la cual se coloca contra el abdomen, y la otra contra la "mano activa" aplicando presión mediante las protuberancias blancas de la mano pasiva.

Normas en la palpación:

  • La palpación debe seguir a la inspección y completarla, no sustituirla.

  • Colocar al paciente en posición cómoda.

  • Favorecer la relajación muscular de la región.

  • Evitar tensión emocional.

  • La temperatura de las manos del explorador debe ser similar a la del paciente.

  • Realizar maniobras según el objetivo de perseguir.

PERCUSIÓN:

La percusión en medicina es una técnica de exploración física que,

mediante pequeños golpes con los dedos de las manos sobre la

superficie corporal del paciente, sirve para delimitar zonas de distinta

sonoridad. 

La percusión es una maniobra de exploración clínica consistente en

golpear con un dedo sobre otro aplicado sobre una superficie

corporal, u ocasionalmente con un instrumento médico, para valorar

las variaciones de la sonoridad producida (timpanismo, matidez, etc.)

y determinar así el estado de las estructuras anatómicas subyacentes.

Objetivos:

  • Determinar el tamaño, la consistencia y los bordes de algunos

  • órganos corporales.

  • Detectar la presencia o ausencia de líquido en áreas del cuerpo.

Tipos de Sonidos:

La percusión de una parte del cuerpo humano produce un sonido

característico, según el tipo de tejido que compone el órgano.

Los ruidos generados se denominan:

  • Sonoro (o resonante): suena a hueco en los órganos llenos de aire (ejemplo: al percutir el tórax sobre un pulmón normal).

  • Hipersonoro (o hiperresonante): es como el sonoro, pero de tono más alto (ejemplo: al percutir pulmones enfisematosos o cuando existe un neumotórax).

  • Timpánico: también parecido al sonoro, pero de una frecuencia más elevada (ejemplo: al percutir un neumotórax a tensión, o un estómago lleno de gas).

  • Mate: ruido opaco generado al percutir órganos macizos (ejemplo: al percutir la base de un pulmón con una neumonía, o los huesos, las articulaciones o el hígado).

  • Matidez hídrica: como el ruido mate, pero más duro (ejemplo: en derrames pleurales extensos).

Cuando la consistencia de los tejidos es compacta el sonido es mate; cuando la estructura anatómica está hueca y contiene aire, el sonido es timpánico. En estructuras corporales como el abdomen se localizan órganos llenos de aire o de líquido, así como otros de consistencia sólida; por lo que es posible localizar diferentes tonalidades sonoras. En los pulmones, cuyo principal contenido es aire habitualmente, si se produce una condensación en uno de sus lóbulos (neumonía), o se desarrolla un extenso derrame, se escuchará un ruido mate sobre esas zonas, y no el ruido sonoro normal; así se distingue, mediante la percusión, un pulmón de sonoridad normal o patológica.

Técnicas de percutir:

En general hay dos formas de percutir: directa e indirecta.

  • Percusión directa: el golpe se aplica directamente sobre la superficie que se examina. Se efectúan golpes breves y precisos, con la punta de los dedos de una mano, haciendo juego de muñeca de modo que la mano caiga libremente (ejemplo: valorar la sonoridad pulmonar). Una variante es la "puñopercusión" (aplicar el golpe con la mano formando un puño) que a veces se efectúa para detectar si se desencadena dolor (ejemplo: se aplica sobre las fosas lumbares, ante la sospecha de una pielonefritis).

  • Percusión indirecta: Se apoya un dedo, al que se le denomina "plexímetro" (habitualmente el dedo medio o el índice de la mano izquierda en personas diestras, y de la mano derecha en los zurdos) sobre la superficie a examinar. Con la punta del dedo medio ("dedo percutor") de la otra mano, se efectúan golpes cortos y en series de 2 a 3 golpes, sobre la articulación interfalángica distal (o sobre la falange media o la distal) del dedo plexímetro. Este golpe se aplica en forma perpendicular al dedo plexímetro (ángulo de 90º).

AUSCULTACIÓN:

La auscultación es un procedimiento clínico de exploración física que consiste en escuchar de manera directa o por medio de instrumentos como el estetoscopio, el área torácica o del abdomen, para valorar los sonidos normales o patológicos producidos en los órganos (contracción cardíaca, soplos cardíacos, peristaltismo intestinal, sonidos pulmonares, etc.).  Los ruidos más comunes encontrados a nivel patológico son: roncus, crepitus (o crepitantes), sibilancias y estertores.

Formas de auscultación

Existen tres maneras principales de auscultar a un paciente:

  • Auscultación inmediata: Consiste en aplicar directamente la oreja del médico sobre la pared corporal del paciente. Esta forma de auscultación está prácticamente abandonada.

  • Auscultación mediante trompa: Consiste en emplear un tubo rígido con forma de trompeta, aplicando la parte más ancha sobre el cuerpo del paciente y la parte más estrecha en el oído del médico. Esta técnica ha sido utilizada antiguamente por los obstetras para la auscultación fetal, substituida en la actualidad por la ecografía.

  • Auscultación mediante estetoscopio o mediata: Es la auscultación universalmente más extendida. Consiste en aplicar la membrana del estetoscopio sobre el cuerpo del paciente, que va conectada mediante un tubo flexible a unos auriculares. Con este instrumento se mejora la acústica.

 

- AUSCULTACIÓN PULMONAR

  • La auscultación pulmonar es la técnica exploratoria más importante para evaluar el flujo de aire por el árbol traqueobronquial. Junto con la percusión, ayuda a evaluar el estado de los pulmones y del espacio pleural. La auscultación consiste en escuchar:

1) los ruidos generados por la respiración,

2) los ruidos adventicios (añadidos) y

3) si se sospecha alguna anomalía, los ruidos de la voz hablada o susurrada del paciente que se transmiten hasta la pared torácica.

  • El paciente se colocará sentado o de pie. El estetoscopio o fonendoscopio se sitúa a cada lado de la columna vertebral, en los costados y en la cara anterior del tórax. Mientras tanto el paciente va inspirando y espirando según las indicaciones del médico.

  • SONIDOS AUSCULTATORIOS PULMONARES NORMALES:

- Estridor LaringotraquealEste ruido se percibe con mayor intensidad en laringe, tráquea y esternón. Característicamente es un ruido brusco y soplante que se emite durante la espiración.

El estridor es un sonido respiratorio agudo resultante del paso turbulento del aire en la laringe o menor en el árbol bronquial . No debe ser confundido con estertor que es un ruido procedente de los bronquios . El estridor es una señal física causada por una vía aérea estrechada u obstruida. Puede ser inspiratorio, espiratorio o bifásica, aunque generalmente se escucha durante la inspiración. 

 

- Murmullo vesicular: Este ruido se percibe en todas aquellas partes en que el pulmón este en contacto con el tórax. Se ausculta en el tórax posterior a nivel de vértice, partes medias y bases de los pulmones. Se origina por la entrada de aire hacia los alvéolos pulmonares durante la inspiración. Característicamente es suave y armónico. Cuando se considera normal se denomina "murmullo vesicular conservado". El murmullo vesicular está disminuido o incluso ausente si hay obstrucción bronquial, enfisema, neumotórax o derrame pleural. Si por el contrario existe condensación pulmonar, el murmullo vesicular normal cambia, es más agudo y se denomina ruido bronquial o soplo bronquial.

  • RUIDOS AÑADIDOS O PATOLÓGICOS:

    • ​​Rales o Estertores Crepitantes y Subcrepitantes: Son sonidos discontinuos, inspiratorios o teleinspiratorios, producidos por la entrada de aire en  un alveolo ocupado o colapsado. Los rales subcrepitantes son, por tanto, un signo de condensación. Se pueden modificar con la tos. También pueden auscultarse en la fibrosis pulmonar, en cuyo caso se les denomina tipo de “Velcro®”, o en bronquios dilatados llenos de secreciones, como en las bronquiectasias o las bronquitis aguda. La palabra "Crepitante" viene de "crepitar", que es el sonido crujiente del fuego.  Y un estetor crepitante se debe al contenido liquido dentro del alveolo, como en el caso de un "edema agudo de pulmón" en una falla cardíaca izquierda.

  • ​​Roncus y Sibilancias: Son sonidos de timbre alto similar al un "silbido" (sibilancias) o grave similar a un "ronquido" (roncus) producidos por el paso de aire a través de vías aéreas estrechadas. En el asma son preferentemente espiratorios y agudos, en la bronquitis son más graves y pueden oírse tanto en inspiración como en espiración.

 

  • Roce o Frote pleural: Se produce por la fricción entre la pleura visceral y la parietal cuando estas se han viuelto rugosas por el deposito de un exudado fibroso, produciendo un sonido simula el roce de cuero o un crujido. Es muy similar a los crepitantes, pero se difernecia de ellos porque el roce tiene un componente inspiratorio y otro espiratorio.

  • Sonidos vocales: Los sonidos vocales se transmiten desde la laringe hasta la pared torácica a semejanza de los ruidos repiratorios. Una disminución de la transmisión de las vibraciones vocales se encuentra en el derrame pleural, el neumotórax y en la obstrucción de un bronquio grueso (atelectasia), mientras que en la condesación adquieren un tono agudo (broncofonía) y la voz susurrada se ausculta mucho mejor con el fonendoscopio (petoriloquia áfona).

Si quiere oír más ruidos respiratorios normales y anómalos, entre al siguiente "Tutorial sobre ruidos respiratorios básicos"...

Sólo ingrese y elija del índice el ruido respiratorio que quiere escuchar.

No se olvide de colocarle auriculares o audífonos a su computadora, y

regule el volúmen del archivo de audio...

                          Localización de la Auscultación

- AUSCULTACIÓN CARDÍACA

El estetoscopio se coloca en unos puntos determinados en la cara anterolateral izquierda del tórax para escuchar los sonidos cardiacos mientras el paciente sentado inspira, espira y mantiene el aliento siguiendo las indicaciones del médico. Con la auscultación cardiaca se oyen los latidos cardiacos y los soplos que pueden indicar un trastorno de las válvulas cardiacas.

Los ruidos cardiacos son los escuchados en la auscultación cardíaca. Normalmente son dos ruidos (1º y 2º) separados entre sí por dos silencios (pequeño silencio y gran silencio respectivamente). En algunas ocasiones se puede percibir la existencia de un tercer ruido, y menos frecuentemente un cuarto ruido.

En suma, los ruidos cardíacos se deben a los cierres de las válvulas en el interior de los ventrículos o del comienzo de las grandes arterias y que por su intensidad se propagan a las paredes del tórax; allí el oído los capta como ruidos.

 

Los ruidos cardiacos son los escuchados en la auscultación cardiaca. Normalmente son dos ruidos (1º y 2º) separados entre sí por dos silencios (pequeño y gran silencio respectivamente). En algunas ocasiones se puede percibir la existencia de un tercer ruido, y menos frecuentemente un cuarto ruido.

En suma, los ruidos cardíacos se deben a los cierres de las válvulas en el interior de los ventrículos o del comienzo de las grandes arterias y que por su intensidad se propagan a las paredes del tórax; allí el oído los capta como ruidos.

Primer ruido

Coincide con la iniciación del choque de la punta y corresponde al comienzo de la sístole ventricular. Es más profundo y largo que el segundo y se percibe con más claridad en los focos de la punta.Se llama sístole.

Resulta del cierre de las válvulas mitral y tricúspide (válvulas auriculo ventriculares) y de la apertura de las aórticas y pulmonares (válvulas sigmoideas) además del inicio de la contracción ventricular.

La causa principal reside en que la sangre, impulsada violentamente contra las válvulas auriculo-ventriculares, a las que cierra, retrocede contra las paredes del ventrículo, vuelve sobre las válvulas nuevamente, etc; se producen así, vibraciones de la sangre y de las paredes ventriculares que, propagadas, constituyen la base física del primer ruido.

Normalmente, la válvula mitral se cierra discretamente antes que la tricuspidea, no percibiéndose ambos componentes por separado, por ser la diferencia de tiempo muy escasa. En circunstancias anormales, puede aumentar esta diferencia y se perciben los dos componentes (desdoblamiento del primer ruido).Otras veces, el cierre se produce con más fuerza, apareciendo un ruido más nítido y puro (refuerzo del primer tono).

Segundo ruido

Coincide con el comienzo de la diástole ventricular y se percibe con mayor nitidez en los focos de la base cardiaca. Es el resultado del cierre de las válvulas sigmoideas o semilunares (aórtica y pulmonar), y de la apertura de las válvulas auriculoventriculares (tricúspide y mitral).

Al igual que ocurre en el primer ruido, los dos componentes principales de este segundo ruido no son simultáneos en el tiempo, sino que ocurren con un escasa diferencia no perceptible. En condiciones anormales se puede acentuar esta diferencia, percibiéndose entonces separados (desdoblamiento del segundo ruido), esto ocurre porque se retrasa el cierre de la válvula pulmonar. También puede percibirse anormalmente un refuerzo del segundo tono análogamente como ocurre en el primero.

En situaciones especiales, particularmente en pacientes pediátricos, el desdoblamiento del segundo tono es frecuente y normal. Además, el desdoblamiento normal de T2 puede darse al auscultar pacientes adultos sin cardiopatía, asociándose a la inspiración. La explicación de este fenómeno está en relación con el descenso diafragmático que aumenta la presión intraabdominal (disminuyendo a su vez la intratorácica) y el incremento subsecuente del retorno venoso hacia cavidades derechas. Este aumento de volumen sanguíneo en el ventrículo derecho conlleva un mayor tiempo sistólico y un retraso en el cierre de la válvula.

En caso de estenosis mitral o tricuspidea, podemos percibir la existencia del denominado chasquido de apertura (ruido concomitante con la apertura de las válvulas auriculoventriculares que normalmente no se oyen). Tienen las mismas características que el segundo ruido y se escuchan inmediatamente a continuación del mismo.

Tercer ruido

Artículo principal: Tercer ruido cardíaco

Se escucha en algunas ocasiones, generalmente en niños, en los que no suele señalar patología. Se trata de un ruido diastólico que ocurre después del segundo tono y tiene una frecuencia muy baja. Es causado por llenado brusco del ventrículo, debido a una velocidad de flujo aumentada, un volumen de sangre aumentado. Se escucha, por ejemplo, en la insuficiencia mitral, donde el volumen de sangre que vuelve del ventrículo izquierdo hacia la aurícula durante la sístole aumenta el volumen que recibe el ventrículo en la diástole siguiente. Su presencia es incompatible con la estenosis mitral.

Cuarto ruido

Es mucho menos frecuente y suele tener un significado patológico. Es un ruido presistólico que se escucha antes que el primero normal y se debe a la vibración producida por la contracción auricular contra un ventrículo poco distensible. Es de tono muy bajo y se escucha mejor en el ápex.

Silencios

Los ruidos cardiacos normales están separados entre sí por silencios:

  • Pequeño silencio: entre el primero y el segundo tono. Coincide con la sístole ventricular.

  • Gran silencio: entre el segundo y el primero del ciclo siguientes. Coincide con la diástole ventricular.

En circunstancias anormales, estos silencios pueden estar ocupados, hablando entonces de la existencia de un soplo cardíaco. Existen situaciones en las cuales los ruídos pueden estar disminuidos en su intensidad, ejemplo: un tórax enfisematoso

Soplo cardíaco

Los soplos cardíacos (o soplos del corazón) son ruidos patológicos que se perciben a la auscultación con el uso del estetoscopio y se originan por aumento de flujo a través de una válvula cardíaca normal, por alteraciones de dichas válvulas (estenosisinsuficiencia, doble lesión), por ciertas anomalías intracardíacas (comunicación interventricular) o extracardíacas (estenosis arteriales, ductus arterioso persistentefístulas arteriovenosas).

Clasificación

Los soplos se diferencian por 7 características: tiempo, forma, posición, irradiación, intensidad, calidad y tono.

  • El tiempo se refiere a si es sistólico o diastólico.

  • La forma se refiere al patrón de intensidad que tiene el soplo. Puede ser, constante, en crescendodecrescendo o una mezcla de estos dos últimos.

  • La localización se refiere al lugar en donde el soplo tiene su mayor intensidad. Existen diferentes lugares o focos de auscultación cardíaca en la cara anterior del tórax.

  • La Irradiación se refiere al lugar hacia donde el soplo se irradia. En general, el sonido se irradia siguiendo la dirección del flujo sanguíneo.

  • La Intensidad se refiere a la potencia del sonido el cual va de 0 a 6 (se escribe con números romanos Ejemplo: II/VI)

  • El Tono puede variar según sea bajo o alto

  • La Calidad se refiere a las características especiales que pueda tener cada soplo (por ejemplo, musical, en rodada, soplante, etc.).

Clasificación según intensidad

Soplos cardíacos según su intensidad

Grado     Descripción

Grado 1: Muy tenue

Grado 2: Suave y a la vez fuerte

Grado 3: Audible en todo la región precordial

Grado 4: Ruidoso

Grado 5: Muy ruidoso, con frémito palpable. Puede ser escuchado con el estetoscopio alejado de la piel.

Grado 6: Muy ruidoso, con frémito palpable. Puede ser audible con el estetoscopio                   totalmente alejado del pecho del paciente.

Al Corazón se lo puede dividir en derecho e izquierdo, ya que

posee un tabique medial.   Posee cuatro cámaras: dos aurículas

(superiores) y dos ventrículos (Inferiores).

 

Las válvulas son mecanismos orgánicos que funcionan como verda-

deras "compuertas", permitiendo el paso de la sangre en un sólo

sentido. Entre aurículas y ventrículos existen válvulas llamadas

"Auriculo-ventriculares".  La del corazón derecho se llama específi-

camente "válvula Tricúspide", y la del corazón izquierdo se llama

"válvula Mitral".  La sangre debe pasar desde las aurículas a los

ventrículos a través de ellas durante la diástole.

En la salida de los ventrículos hay válvulas llamadas "Sigmoideas".  

La del ventrículo derecho es la "válvula Pulmonar" y deja pasar la

sangre (aún no oxigenada) hacia los pulmones.

La del ventrículo izquierdo se llama "válvula Aórtica" y deja pasar

la sangre (ya oxigenada) hacia la Arteria Aórta y de ahí a a la circu-

lación general. La sangre debe pasar a través de las válvulas sigmoi-

deas cuando los ventrículos se contraen, o sea durante la sístole.

Cuando se escucha un soplo, se debe prestar especial atención en que foco auscultatorio se lo escucha mejor.  Habitualmente ésto nos evidencia cual es la válvula enferma.  

Es fundamental, determinar si el soplo se escucha en la sístole (a continuación del primer ruido) o en la diástole (a continuación del segundo ruido).  Es útil auscultar mientras de palpa un pulso periférico.

Determinando estas dos cuestiones ya tenemos el diagnóstico, sin haber solicitado aún ningún estudio complementario.  ¿Cómo es ésto?...

Las válvulas aurículo-ventriculares (tricuspídea y mitral) deben estar abiertas en la diástole y cerradas en la sístole.  Las válvulas sigmoideas (pulmonar y aórtica) deben estar cerradas en la diástole, y abiertas en la sístole.  

Debemos pensar como esta la válvula en cuestión en el "momento" y "lugar" en que se escucha que sopla.

Si el soplos es tricuspídeo y se lo escucha en sístole. El análisis es pensar que la válvula tricuspídea en sistole normalmente debe estar cerrada, y si sopla es porque la sangre regurgita en forma retrógrada y está "mal cerrada" o "insuficiente".  El diagnóstico es "insuficiencia tricuspídea".

Si el soplo es aórtico y se lo escucha en sístole, ésta valvula durante la síatole deberia estar abierta, y si sople es porque "no está bien cerrada" o está estrechada su salida (estenótica).  El diagnóstico es "Estenosis Aórtica".  Y así sucesivamente...

El siguiente cuadro, les ayudará a entenderlo mejor.

PERCUSIÓN

AUSCULTACIÓN

PALPACIÓN

INSPECCIÓN

FROTE PLEURAL

MURMULLO VESICULAR

ESTERTORES CREPITANTES

ESTRIDOR

QUEJIDO - SIBILANCIA

NOTA:

Para poder escuchar apro-piadamente los ruidos pul-monares y/o cardíacos que se ofrecen como guía, al igual que los tutoriales; de-berán colocarle auriculares o audífonos a la computa-dora. Y luego ajustar el vo-lúmen correspondiente. Es muy sencillo...

 

ÁREAS O FOCOS DE AUSCULTACIÓN CARDÍACA

1. Foco Mitral ó Apexiano:

Corresponde al área Apexiana (o punta del corazón) que se localiza en el quinto espacio Intercostal izquierdo con línea medioclavicular o hemiclavicular. 

2. Foco Tricuspídeo:

Corresponde a la proyección de los fenómenos acústicos de la tricúspide, se localiza en la porción inferior del esternón.

3. Foco Aórtico:

Se ubica en el segundo espacio intercostal paraesternal derecho.

4. Foco Aórtico Accesorio:

También conocido como "foco accesorio de ERB" ubicado en el tercer espacio intercostal Izquierdo. (donde se identifica mejor la regurgitación por insuficiencia aórtica.

5. Foco Pulmonar:

Se ubica en el segundo espacio intercostal paraesternal Izquierdo.

6. Foco Mesocárdico ó Septal:

Corresponde a los espacios tercero y cuarto sobre el cuerpo del esternón, lado derecho e Izquierdo. (defectos del septum y los dos tractos de eyección).

7. Foco de la Aorta Descendente:

Corresponde a la proyección de la aorta sobre la pared posterior del hemitórax Izquierdo. Tercera a Duodécima vertebra toráxica, sitio para la auscultación de la "coartación aortica".

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En los focos aórtico y pulmonar en el 2º espacio intercostal derecho e izquierdo respectivamente, se auscultará mejor el 2R (segundo ruido cardíaco).  En los focos mitral y tricúspide en el 5º espacio intercostal, a nivel de línea medioclavicular y junto al esternón, respectivamente, se auscultará mejor el 1R (primer ruido cardíaco).

 

 

Si quiere oír los ruidos cardíacos normales y anómalos, entre al siguiente "Tutorial sobre ruidos cardíacos básicos"...

Sólo ingrese y elija del índice el ruido cardíaco que quiere escuchar.

No se olvide de colocarle auriculares o audífonos a su computadora, y

regule el volúmen del archivo de audio...

 

- AUSCULTACIÓN DIGESTIVA

Al aplicar la campana del estetoscopio o  fonendoscopio sobre los distintos cuadrantes del abdomen se escuchan "Ruidos Hidroaéreos" o "Borborigmos originados por los movimientos intestinales, que según su frecuencia o intensidad indican normalidad o patología.

Ante un abdómen muy distendido, hipertimpánico a la paercusión y el paciente con constipación de varios día y falta de eliminación de gases (todo lo que hace pensar en una Oclusión Intestinal), se pueden escuchar "Ruidos de Lucha Intestinal" que son ruidos hidroaéreos muy intensos y sin descanso, producidos por el contenido intestinal que quiere avanzar a traves de algo que no lo deja.

También son importantes los "SILENCIOS" o RHA (-) (ruidos hidroaéreos negativos), lo que significa "silencio total", y quiere decir que el intestino está "paralizado", no hay peristaltismo y constituye un "Íleo paralítico" (cuadro subobstructivo).

  • Otros tipos de auscultación

En ocasiones es preciso auscultar las arterias carótidas o las femorales, para descartar que no padezcan estenosis de las mismas.

Auscultación Doppler

Utilizando un Doppler continuo de 2 MHz, similar al empleado en obstetricia para la auscultación de latidos fetales, es posible auscultar movimientos valvulares y flujos sanguíneos en el corazón adulto. Esta técnica permite explorar fenómenos indetectables a la auscultación clásica con estetoscopio y ha demostrado una sensibilidad superior en el diagnóstico de valvulopatías aórticas y alteraciones en la relajación diastólica del ventrículo izquierdo. Debido a que las bases físicas de la auscultación Doppler difieren de las del estetoscopio clásico, ha sido sugerido que ambos métodos pueden complementarse mejorando el rédito diagnóstico del examen físico cardiovascular.

Normas durante la auscultación

  • Efectuar auscultación directa.

  • Utilizar en forma adecuada el estetoscopio durante la auscultación indirecta.

SEMIOLOGÍA EN VIDEOS

Ir al capítulo siguiente...

 

PRIMEROS AUXILIOS

bottom of page